Fotoetnografías de la pandemia

Acerca de

Fiestas patronales en tiempos Covid-19; la resistencia del pueblo de Coatepec Ixtapaluca, México.

Oswald Castillo Mendoza

Según la última encuesta del INEGI, en 2020 alrededor del 77,7% de la población mexicana se denomina católica. Durante ese mismo año, el Estado de México fue la entidad federativa con más personas que profesan la religión católica con aproximadamente 13,4 millones de católicos

Introducción

El presente trabajo de investigación pretende poder ver y analizar los diferentes cambios que trajo consigo la pandemia de covid-19 en la realización de las fiestas patronales en el pueblo de Coatepec, municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

Tras el inicio del confinamiento para evitar los brotes del virus SARS-CoV2 (covid-19) generó múltiples cambios dentro de muchos ámbitos, tanto económicos, políticos, sociales, principalmente, y que en muchos casos la religiosidad se ve trastocada y con esto parto de la interrogante: ¿Cómo se viven las fiestas patronales durante la pandemia por covid-19?

La presente investigación se plantea con una fotoetnografía dar cuenta de los ritos y la fiesta patronal en un pueblo campesino en tiempos de pandemia.

A partir de la pregunta antes planteada, vamos a analizar primero el contexto en el que se desarrolla la presente investigación.

Contexto

El 31 de diciembre de 2019 se registró el primer caso de un nuevo virus perteneciente a la familia SARS (síndrome respiratorio agudo grave, en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome) detectado en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, el cual se propagó de manera exponencial en menos de tres meses alrededor del mundo (OMS, 2021), llegando a México el 28 de febrero de 2020 tras haber sido detectado a un hombre de 35 años proveniente de Italia (Secretaría de Salud, 2020).

A partir del 31 de marzo de 2020 se declaró emergencia sanitaria nacional, dando por suspendidas las actividades no esenciales desde el 31 de marzo al 30 de abril de 2020 (Secretaría de Salud, 2020) con lo cual comenzó la campaña nacional de sana distancia y el cierre de espacios públicos, centros comerciales y la prohibición de eventos masivos para prevenir brotes del virus en la ciudadanía, entre dichos eventos incluía las fiestas patronales.

Ahora bien, teniendo una vez ya el contexto global vamos a enfocarnos al contexto local, sus antecedentes y qué medidas se tomaron ante el inicio de la pandemia con respecto a las fiestas patronales en el pueblo de Coatepec Ixtapaluca.

Antecedentes

Coatepec es uno de los siete pueblos originarios del municipio de Ixtapaluca (Castillo, 2019) ubicado al norte de la cabecera municipal, sus orígenes se remontan hacia 1164 d.C. su fundación se debió a tres personajes chichimecas; Totomihua Chichimecatl, Acolhua y Acatonal, quienes encontraron encima de un cerro una gran culebra que después desapareció, en su honor le pusieron al lugar Coatepec, que significa “cerro de las culebras” (Santana, 2008). Como parte de sus rituales se rendía culto a Tláloc quien tuvo como compañera a Chalchiutlique diosa de los mares, lagos y ríos. Deidades que residían en la cima de la montaña, donde se le adoraba, rendía culto y se construían templo, se dice que existían cuatro recipientes de barro con agua de diferentes clases, solo una era benéfica para la cosecha, las otras pudrían, helaban y secaban.

Para producir la lluvia Tláloc se vale de sus ayudantes los tlaloques seres pequeños y deformes que proceden de los cuatro puntos cardinales que cargan un palo y vasijas llenas de agua para luego dejarla caer donde Tláloc les indica, con el palo rompen la vasija produciendo los truenos y rayos.

En la ritualidad mexica los sacerdotes se reunían en las montañas para ofrendar niños en sacrificio, comenzaban el primer mes Atlacahualo (febrero) continuando en el mes Hueytozontli que en nuestro calendario corresponderían al 10 y al 30 de abril. La mansión de Tláloc era el Tlálocan donde siempre está verde, abundancia de frutos, flores y verduras que jamás se secan, solo van a ese paraíso los que morirán ahogados. Fulminados por un rayo, los gostosos, los hidrópicos, y principalmente los niños sacrificados (Santana, 2008)

Mediante el sincretismo mexicano las comunidades como Coatepec retoman estos rituales, ofreciendo flores, ceras, oraciones, cantos, procesiones que alaban al santo, ante todo se advierte aún el respeto y veneración al núcleo fundamental de la religión mexica: agua-tierra fertilidad, relación mágica e inmanente que refiere al dios Tláloc.

En México durante el siglo XVI los frailes franciscanos sustituyeron los dioses prehispánicos por santos cristianos, a san Isidro labrador le tocó sustituir a la deidad de Tláloc dios de la lluvia, que para el Fraile Diego de Durán (1537-1588) Tláloc era el dios de los aguaceros, de los rayos, relámpagos y todo tipo de tempestades.

Tras la llegada de los ibéricos, en 1527 recibió a los primeros evangelizadores, Coatepec fungió como cabecera de doctrina bajo la advocación de natividad de nuestra Señora, fue hasta 1550 que llegaron los primeros evangelizadores dominicos quienes tomaron posesión del convento hasta cuando fue erigida como parroquia en 1752 (Basurto, 1977).

Durante la independencia no hubo registros de actividad, sino hasta la época revolucionaria, en 1914 cuando arribaron tropas carrancistas al pueblo, el cual fungió como puerto de tropas donde se confrontaron carrancistas y zapatistas (Santana, 2008).

Con el paso del tiempo Coatepec se convirtió en un pueblo productor de pulque junto al pueblo de San Francisco Acuautla.

En la actualidad Coatepec cuenta con 7,612 personas, de cuales 3,733 son masculinos y 3,879 femeninas (INEGI, 2015).

Tradiciones

Como parte de su ciclo festivo, Coatepec cuenta con dos fiestas de importancia a lo largo del año, como lo son en el mes de mayo dedicada a San Isidro Labrador, patrono de la colonia Pueblo Nuevo y la fiesta principal en el mes de octubre dedicada a la patrona del pueblo; nuestra señora del Rosario (Castillo, 2019)

La fiesta patronal de nuestra señora del Rosario se realiza prácticamente durante todo el mes de octubre, desde el día 6 en que se reviste el templo con flores, portadas de semilla y adornos de papel picado hasta el último domingo del mes en que se realiza un magno encuentro de los santos patronos de pueblos originarios e invitados (Castillo, 2019).

La forma de organización de la fiesta es a través del sistema de cargos conocido como mayordomía, esta se releva año con año según su respectivo barrio, el orden de los barrios es de manera ascendente, desde el barrio 1 hasta el barrio 4.

Desde el mes de enero en que toma posesión la mayordomía comienzan las colectas en por las diferentes calles de los distintos barrios del pueblo, también a través de rifas, y donaciones de distintas familias.

La mayordomía en turno realiza además la planeación minuciosa de la fiesta en la cual se comienzan a contratar a las bandas de música de viento reconocidas para amenizar los bailes y las procesiones con la imagen de “mamá chayito” que es el nombre con el que llaman cariñosamente a su patrona.

Posteriormente, en el mes de agosto comienza la pega de la semilla, que es el proceso en el que habitantes de la comunidad asisten a diseñar y pegar semillas para la portada que habrá de colocarse en la entrada de la parroquia del pueblo y que permanecerá desde el 6 de octubre hasta mayo del año siguiente.

Una vez llegando el mes de octubre comienzan ya los preparativos finales para dar inicio a la gran fiesta patronal, desde la mañana del 6 de octubre se bendice y coloca la portada ya terminada, comienza el enflorado del templo y la recepción de ofrendas para nuestra señora del Rosario.

Esa misma noche a partir de las 11:00 pm se da una serenata dedicada a la patrona previo a dar comienzo su procesión la cual dura toda la noche hasta la tarde del 7 de octubre, una vez terminado el recorrido los mayordomos ofrecen una comida a la gente y a la banda que acompaño a la imagen durante su trayecto. Por la noche inicia el baile popular en la plaza del pueblo y acto seguido se queman los castillos en honor a la “mamá Chayito”.

Este proceso se repite 15 días después en que se lleva a cabo la fiesta grande, en donde hay un mayor número de asistentes y se siente el ambiente aún más festivo.

Para cerrar la festividad, el último domingo del mes se lleva a cabo el encuentro de pueblos, el cual consiste en realizar un evento masivo donde diferentes pueblos del municipio y otros aledaños asisten con sus respectivas imágenes representativas de sus santos patronos para concluir con una misa y un pequeño convivio, este encuentro inició en 2006 originalmente siendo los dos pueblos iniciadores: Coatepec y San Francisco Acuautla, los cuales coincidentemente celebran a sus patronos en el mes de octubre (Castillo, 2019).

Octubre de 2020: la resistencia de una tradición ante el covid-19

Tras haberse decretado emergencia sanitaria a nivel nacional en el mes de marzo, muchas comunidades decidieron cancelar definitivamente sus festejos patronales. Sin embargo, hubo pueblos que a pesar de la contingencia optaron por una nueva modalidad de celebrar sin fuertes aglomeraciones y a través de transmisiones en redes sociales y Coatepec no fue la excepción.

Con todas las debidas medidas sanitarias la mayordomía 2020 tomó la decisión de realizar los festejos de una manera diferente a lo acostumbrado, sin bailes y con las procesiones sin fieles.

Como cada 6 de octubre desde las 10:00 am se dieron cita los mayordomos para colocar la portada de semilla que, a diferencia de otros años, fue elaborada en un periodo más corto de tiempo.

Ese día, habitantes del pueblo respetaron las medidas y la gran mayoría optó por quedarse a ver las transmisiones en vivo que realizaban distintas páginas para disfrute de personas propias y de otras comunidades que asistían cada año a la fiesta patronal.

Así mismo el presidente de la mayordomía daba constantemente avisos para que se evitasen las aglomeraciones y únicamente estuviesen al pie de la escalinata de la parroquia las bandas que amenizaban mientras se colocaba la portada.

Mientras tanto al interior del templo se realizaba la colocación de las ofrendas florales que lo engalanarían durante la fiesta, así como el retablo principal donde se encuentra resguardada la imagen original de nuestra señora del Rosario, el cual estaba solo, puesto que no había feligreses como cada año que iban a dar gracias a “mamá Chayito” por los favores concedidos.

Así mismo la recepción de ofrendas fue con un acceso limitado exclusivamente para las familias que llevaban a la parroquia su ofrenda, con las medidas estrictas de sanidad: uso de cubre bocas y sana distancia.

Posteriormente al culminar la portada de semilla todos los integrantes de la mayordomía se reunieron para colocar la efigie de la virgen en la parte alta de la portada, marcando con eso el inicio de una festividad diferente.

Conclusiones

Así como el pueblo de Coatepec Ixtapaluca, habrá más que en este proceso buscarán la forma de resistir antes los abruptos cambios en sus ciclos festivos, que estos forman parte de sus rituales, los cuales integraron características mesoamericanas y del cristianismo a su cosmovisión, entendiéndolo como una "visión estructurada en la cual las nociones cosmológicas eran integradas en un sistema coherente" (Broda, 1996).

Las fiestas patronales como parte del patrimonio inmaterial de nuestro país, han emprendido el reto de preservarse y realizarse aún con una contingencia sanitaria, será cuestión de tiempo para que la vacuna sea la luz de esperanza que permita que pronto las campanas de las iglesias vuelvan a repicar y las procesiones se apropien de las calles y avenidas principales con su música y cohetones, marcando un espacio de apropiación y como un ritual esencial para su existir.

Bibliografía

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México, Jurisdicción, Relativa, al Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1977.

Broda, Johanna 2009 Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la Historia de México. INAH, México D.F.

Castillo, O. (2019). El Encuentro de los pueblos originarios de Ixtapaluca. Conferencia, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. : Tomo I / por Diego Durán; la publicación un atlas de estampas, notas e ilustraciones José F. Ramirez, Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historiade-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierra-firme-tomo-i--0/html/

OMS. (2020) Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (covid-19). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Santana, F. (2008). Monografía municipal de Ixtapaluca. (1ª ed.) México: ind.

Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020) Consejo de Salubridad General declara emergencia sanitaria nacional a epidemia por coronavirus COVID-19. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/prensa/consejo-de-salubridadgeneral-declara-emergencia-sanitaria-nacional-a-epidemia-por-coronaviruscovid-19-239301